Inicia jornada de evaluación y certificación de 81 intérpretes en lenguas indígenas del Instituto Federal de la Defensoría Pública

· Se atenderán 25 lenguas y variantes lingüísticas diferentes

· Entre 2019 y 2024, el Inali evaluó y acreditó en competencias comunicativas orales generales a alrededor de mil 200 personas, hablantes en 33 lenguas indígenas nacionales

Ciudad de México, a 25 de junio de 2024.- Con el objetivo de evaluar las competencias comunicativas bilingües (español-lengua indígena) y habilidades de interpretación del personal del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), inició una jornada de trabajo de cuatro días, en la cual las personas defensoras públicas hablantes, adscritas a esa dependencia, podrán demostrar sus capacidades y obtener una certificación institucional.

Al inaugurar este evento, realizado en la Ciudad de México, la Coordinadora General de Políticas Lingüísticas del Inali, Almandina Cárdenas Demay, destacó la importancia de la colaboración corresponsable entre las instituciones para la generación de condiciones que permitan garantizar el derecho al intérprete como llave para el acceso a la justicia a la población hablante de alguna lengua indígena nacional.

En este contexto, Cárdenas Demay explicó que se ha trabajado con el Instituto Federal de la Defensoría Pública, en el marco de un Modelo de Profesionalización Integral en Lenguas Indígenas, con el objetivo de identificar a su personal hablante de alguna lengua materna (personas defensoras, asesoras jurídicas y oficiales administrativos).

Por su parte, el titular de la Unidad de Administración y Apoyo Operativo, David Cabrera Lechuga, quien asistió con la representación de la Directora General del IFDP, Taissia Cruz Parcero, reconoció el trabajo colaborativo que realiza con el Inali, porque va en el sentido de fortalecer las capacidades institucionales para hacer realidad el pleno acceso a la justicia para las personas hablantes de lenguas indígenas.

Cabe mencionar que, durante el presente año, se han implementado estrategias en coordinación interinstitucional para la diversificación de los mecanismos de evaluación, formación, actualización y certificación de la diversidad etnolingüística de la población mexicana, a fin de conocer las competencias de las personas para identificar rutas posibles de formación y reconocimiento oficial de los saberes adquiridos a través de la experiencia empírica.

Con este proceso, se espera que el IFDP además de contar con personas defensoras, asesoras jurídicas y oficiales administrativas hablantes de lenguas indígenas, cuente con una plantilla de intérpretes certificados por el Inali que pueda asistir a la población indígena con pertinencia lingüística y cultural.

Además de evaluar competencias comunicativas bilingües y habilidades de interpretación de personal del IFDP, esta jornada permitirá capacitar, evaluar y certificar a personas bilingües como evaluadoras.

Este trabajo se realiza en el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas hablantes, en especial el derecho universal a contar con un intérprete en procesos judiciales.

A este ejercicio de profesionalización asistirán 81 personas servidoras públicas, provenientes de las cinco regiones etnolingüísticas del país, hablantes de 25 lenguas y variantes lingüísticas distintas.

Las lenguas que se atenderán son: bats’i k’op (tsotsil del este alto, del noroeste, del norte y del occidente), cha’ jna’a (chatino central y oriental bajo), disàa (zapoteco de Valles, del este central), dixazà (zapoteco de la planicie costera), dixzhá (zapoteco de Valles, del norte central), enna (mazateco del centro), hiak-nooki (yaqui), Hñähñu (Otomí del centro), jmiih dzä mo’ (chinanteco de la Sierra) y lakty’añ (ch’ol del noroeste).

Asimismo, maayat’aan- maaya (maya), me’phaa xkua ixi ridií (tlapaneco central bajo), mexicano (mexicano de Guerrero), mexicano de la Huasteca hidalguense, mexicano de Temixco, náhuatl de la Huasteca potosina, purépecha, ralámuli raicha (tarahumara del norte), tu’un da’vi (mixteco del oeste alto), tutunáku central del sur (totonaco central del sur) y xnánj nu’ a (triqui de San Juan Copala).

Cabe destacar que, entre 2019 y 2024, el Inali evaluó y acreditó en competencias comunicativas orales generales a alrededor de mil 200 personas, hablantes en 33 lenguas indígenas nacionales.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como sus redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok).