Renovando voces. Infancias y Juventudes destaca por su enfoque en la pertinencia lingüística y cultural

En la reunión se intercambiaron experiencias y mejores prácticas identificadas por los promotores culturales

San Juan Coixtlahuaca, Oaxaca, a 9 de junio de 2024.- La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural, Alas y Raíces, coordinó la segunda sesión de acompañamiento al Proyecto Interinstitucional “Renovando voces. Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas”, en las que participan personas promotoras culturales de la lengua y cultura Ngiba-Ngigua (Chocholteco) y Xjuani (Ixcateco), actividades que se realizaron en San Juan Coixtlahuaca y Santa María Ixcatlán, Oaxaca, los días 7 y 8 de junio.

En el encuentro, efectuado en estos municipios, se analizaron y revisaron los avances en los procesos comunitarios actualmente en curso, con los cuales se busca contribuir a la revitalización de estas lenguas indígenas nacionales que se encuentran en muy alto riesgo de desaparecer. Además, se intercambiaron experiencias y mejores prácticas identificadas por los promotores culturales a lo largo de la implementación de sus respectivos talleres y actividades comunitarias.

En el evento, la promotora cultural de la lengua Xjuani (ixcateca) Esmeralda Ramírez Salazar aseguró que enseña esta lengua con nuevas técnicas que están permitiendo mejorar el trabajo que desarrolla con niñas, niños y jóvenes en el taller “Tsjú kichúku – Flor que despierta”, que ofrece en Santa María Ixcatlán.

En tanto, las y los alumnos que asisten al “Taller Animañana anixjua Xjuani (mi corazón habla Ixcateco)”, que imparte el promotor cultural Luis Miguel Rosales Jiménez, utilizan para sus clases el libro «Las partes del cuerpo humano en Xjuani (Ixcateco)”, que un día antes se entregó a la comunidad.

Las personas promotoras de estos municipios coincidieron en su agradecimiento a las autoridades federales, locales y tradicionales el trabajo que realizan para preservar y desarrollar las lenguas indígenas de la región, ya que sus acciones contribuirán a la revitalización de estas lenguas, a partir de procesos comunitarios y participativos con las infancias y juventudes.

Cabe señalar que el proyecto Interinstitucional “Renovando voces. Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas” edición 2023-2024, es un mecanismo que, bajo el lema “Nada para nosotros sin nosotros”, se centra en dar atención integral a las lenguas indígenas, involucrando a las infancias y juventudes de comunidades indígenas en el país, reconociendo su papel fundamental en la revitalización, promoción y preservación de las lenguas indígenas nacionales.

El proyecto de «Renovando Voces» busca la formación de personas promotoras locales para trabajar en actividades de revitalización de lenguas en alto riesgo de desaparecer con la participación de la población infantil y juvenil. Lo anterior desde un esquema de colaboración entre instancias federales, estatales y municipales.

Este esfuerzo destaca por su enfoque en la pertinencia lingüística y cultural, considerando los contextos socioculturales en los que se desarrollan la población infantil y los adolescentes. Además, enfatiza la importancia de la participación activa de este sector de la población, como actores clave en la protección, transmisión y preservación de estas lenguas.

Este proyecto se enmarca en el Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y de la Estrategia de Atención de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a las lenguas indígenas nacionales en alto riesgo de desaparición, que promueve a través del Inali y Alas y Raíces.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok).